top of page
Juan-Carlos-Mazza_edited.png

Juan Carlos Mazza

Soy Juan Carlos Mazza Médico, especialista en fisiología del futbol y director de todo el proceso de capacitación. Seré quien los guíe en materia científica y metodológica, en la preparación teórica, para los diferentes integrantes PREMIUM de nuestra alianza estratégica.

Mi objetivo es capacitar, mediante la actualización y las ciencias, a todos nuestros entrenadores de la alianza EducaGol

Curso Ciencias del deporte en el futbol

Curso Internacional de Entrenamiento Ciencias del Deporte en el Fútbol

(25 horas reloj)

Fundamentación y Justificación de la Capacitación

 

Es importante comprender qué aportes pueden hacer las Ciencias del Deporte al Fútbol, contribuyendo a formar profesionales que entiendan que este deporte es más que un juego competitivo, y especialmente establecer las diferencias de una disciplina acíclica de prestación intermitente, de los otros deportes de desarrollo cíclico (por ejemplo, Natación, Atletismo, Ciclismo).

 

Áreas del conocimiento de aportes científicos al Fútbol (entrenamiento y competencia).

 

    * Análisis fisiológico del funcionamiento del organismo, durante las competencias o durante

       entrenamientos.

    * Análisis del costo energético de las diferentes prestaciones de esfuerzo, durante la

       competencia o entrenamientos.

    * Análisis biomecánico de gestos y técnicas de los deportes.

    * Análisis táctico-estratégico del juego competitivo.

    * Análisis morfológico de los deportistas.

    * Aspectos nutricionales y de hidratación, aplicables al Fútbol.

    * La competencia en condiciones ambientales adversas (altura, calor-humedad, frío, etc.).

    * Lesiones más frecuentes. Prevención y Rehabilitación.

 

“El Fútbol no es una Ciencia, pero las Ciencias puede mejorar el nivel del Fútbol”

(Jens Bangsbo, 1993)

 

Contenidos Académicos:

 

1- Introducción: En qué pueden contribuir las Ciencias del Ejercicio y del Deporte al Fútbol ?

2- Aspectos fundamentales del metabolismo oxidativo y no oxidativo. Correcta interpretación para comprender el

    sustento de los métodos de entrenamiento, y contribución energética, durante el juego competitivo del Fútbol.

3- La Fisiología del Ejercicio y la competencia del Fútbol: Es un deporte a predominio oxidativo aeróbico o no

    oxidativo ? La evidencia de la investigación científica vs. tradiciones culturales empíricas.

4- Sistemas tecnológicos de análisis del movimiento y de acciones deportivas en el Fútbol: Qué contribución hacen

    a la comprensión de los mecanismos fisiológicos, técnicos y táctico-estratégicos, durante el juego competitivo ?

5-6- La evidencia científica del entrenamiento aeróbico fraccionado vs. la falacia del entrenamiento aeróbico   

        intermitente en la construcción de la resistencia y potencia aeróbica, como capacidad condicional, en

        futbolistas.
7- Transferencia de la Resistencia Aeróbica General a la Resistencia Aeróbica Especializada.

8- Bases Fisiológicas del Sistema ATP-Fosfocreatina y la fundamentación de los métodos de entrenamiento de la

     velocidad en el Fútbol. De la velocidad general (física) a la velocidad especializada (diseños físico-técnicos y

     físico-tácticos) aplicables al juego.

9- El Costo Energético y las Causales de Fatiga Durante la Competencia.

10- El desarrollo de un modelo científico interdisciplinario en Divisiones Menores o Fuerzas Básicas.

11- Criterios para el reclutamiento y detección de talentos.

12- El desarrollo de la metodología de la resistencia aeróbica general y especial en el Fútbol Infanto-Juvenil.

13- El desarrollo de la Fuerza en el Fútbol Infanto-Juvenil.

14- Evaluaciones Biomédicas en el Fútbol.

15- Test físicos y físico-técnicos en periodos de preparación general.

16- Test físicos y físico-técnicos en periodos de preparación especializada.

17- Nutrición en el Fútbol.

18- Suplementación en el Fútbol.

19- Entrenamiento y competencia en ambientes calurosos y húmedos.

20- Hidratación en el Fútbol.

21- Bases científicas de las pretemporadas en el Fútbol. Una visión crítica de la organización de las competencias

      de Fútbol.

22- Periodización de cargas de entrenamiento en periodo competitivo.

23- Por que la FIFA no promueve y no acepta modificaciones reglamentarias?

24- Fútbol, Entrenamiento y Competencia en la Altura.

25- Un análisis científico Campeonato Mundial Brasil 2014 y UEFA Champion League. Conclusiones finales.

Curso Pediatría, ejercicio y deporte

 INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA Y EJERCICIO, DESDE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

 

(22 horas reloj)

 

Fundamentación y Justificación de la Capacitación

 

El crecimiento, la maduración y el desarrollo de un niño hacia el adulto definitivo, es un proceso que ha sido profundamente estudiado por las Ciencias del Deporte, consolidando un área del conocimiento definida como Pediatría y Ejercicio.

 

En general, hay un insuficiente conocimiento de este importante campo de la Ciencia (en toda América Latina y Centroamérica), por parte de Médicos (Pediatras, o de otras especialidades), Profesores y Licenciados de Educación Física, Entrenadores, Fisioterapeutas, y otros profesionales que trabajan con poblaciones Infante-Juveniles, en la actividad física y en el deporte, a consecuencia de que no se desarrollan contenidos específicos en las carreras de grado o en especializaciones de postgrado.

 

Conocer aspectos fisiológicos - bioquímicos, en las diferentes etapas de los procesos pre-, intra- y post-puberales, de niños y jóvenes, es vital para los profesionales que trabajan con estas poblaciones en todas las especialidades deportivas. Conocer aspectos morfológicos durante la maduración y el desarrollo físico y mental de niños y jóvenes, es una relevante herramienta de trabajo para entender evoluciones biomecánicas y técnicas de los mismos, en el trabajo diario.  También es imprescindible conocer las llamadas “fases sensibles” de la construcción de la capacidad-resistencia aeróbica, la velocidad, la fuerza y la potencia, la coordinación motriz y la amplitud de movimiento, antes y durante la pubertad, para evitar el Síndrome de Saturación Deportiva, y la deserción de deportistas jóvenes, en forma temprana y precoz.

Contenidos Académicos:

 

1- Una breve historia y revisión del campo de la Pediatría, el Ejercicio y las Ciencias del Deporte. ¿A qué se llama Ciencias del Deporte Pediátricas?

 

2- Las Ciencias del Deporte Pediátricas y el desarrollo morfológico durante crecimiento, maduración y desarrollo: ¿Alcanza con el registro del peso, de la talla, y el Body Mass Index? El valor del Pico de Crecimiento en Altura (“Peak Height Velocity – PHV”) en la detección de maduradores tempranos o tardíos. La imprescindible identificación del tejido adiposo y la masa muscular, en Kg. y %.

 

3- Introducción de las Ciencias del Deporte Pediátricas y los sistemas de producción de Energía.

 

4- Sistemas de producción de Energía metabólica: Foco en el Sistema Fosfágeno (ATP- Fosfocreatina). Diferencias entre niños y preadolescentes con post-púberes y adultos. Implicancias sobre el desarrollo de los estímulos de velocidad.

 

5- Sistemas de producción de Energía metabólica: Foco en el Sistema Oxidativo Aeróbico. Diferencias entre niños y preadolescentes con post-púberes y adultos. Implicancias sobre los estímulos de la resistencia y

la potencia aeróbica.

 

6- Sistemas de producción de Energía metabólica: Foco en el Sistema Gucolítico No Oxidativo (“Anaeróbico”). Diferencias entre niños y preadolescentes con post-púberes y adultos. ¿Qué debemos saber para evitar entrenamientos y competencias inadecuadas, antes de la pubertad?

 

7- Bases fisiológicas de la Fuerza Muscular en niños y adolescentes. Qué dicen los Consensos Internacionales más importantes sobre el desarrollo y el entrenamiento de la Fuerza en poblaciones infanto-juveniles ?

 

8- Control neuro-sensorial del movimiento: De las habilidades fundamentales a las especializadas.

Influencia de la Flexibilidad y la Amplitud del Movimiento en el control motor.

 

9- Las Ciencias del Deporte y el desarrollo progresivo de las capacidades condicionales básicas en el deporte infanto-juvenil: Las fases sensibles de la construcción de la capacidad-resistencia aeróbica, la velocidad, la fuerza y la potencia, la coordinación motriz y la amplitud de movimiento, antes y durante la pubertad.

 

10- La construcción de un programa de Deporte Infantil-Juvenil: La problemática de la integración de un modelo de Educación Física y Deporte Escolar con el Deporte Federado. ¿ Los pre-adolescentes deben “entrenar jugando” o solamente “recrear jugando”?: Un debate filosófico-político y metodológico-científico.

 

11- Qué significa la “Iniciación Deportiva”: Factores a tener en cuenta para evitar la especialización temprana, el abandono precoz y la pérdida de reserva deportiva, generando el “Síndrome de Saturación

Deportiva”.

 

12- Diseño de un modelo de evaluaciones morfo-funcionales, a nivel escolar, como herramienta de diagnóstico y control longitudinal de un programa de Educación Física y de Desarrollo Deportivo. Propuestas de metodologías de desarrollo de capacidades condicionales.

 

13- Propuesta metodológica para la detección de talentos deportivos: Cómo hacer para que niños y adolescentes sean orientados correctamente hacia diferentes disciplinas.

 

SECCIÓN ESPECIAL: ¿Es la mujer “diferente” que el varón practicando ejercicios y deportes?

 

14- Mujer, Ejercicio y Deportes: Aspectos morfo-funcionales que deben conocerse para entender aspectos del entrenamiento y de la práctica deportiva, en poblaciones femeninas.

 

15- Funcionamiento endocrino-metabólico en la mujer en relación con el ejercicio y al entrenamiento deportivo. Impacto sobre la menarca y la función menstrual: Amenorrea “primaria” y Amenorrea “secundaria”.

 

16- Anemia “Deportiva” en poblaciones infanto-juveniles: Mayor incidencia en mujeres deportistas. Diagnóstico diferencial entre anemias ferropénicas y no ferropénicas. Tratamiento terapéutico. Falsas anemias en el deporte (45’)

 

17- Qué significa la “Triada Fatal” descripto por la literatura internacional? La combinación patológica de Amenorrea, Trastornos Alimentarios (Anorexia / Bulimia) y Osteoporosis, en la mujer deportista.

De la Triada Fatal al cuadro de Deficiencia de Energía Relativa en Deportes (“RED-S”).

 

18- Aspectos nutricionales más importantes en relación con la actividad física y deportiva en poblaciones infanto-juveniles.

 

19- Impacto del calor, la humedad y la deshidratación en la práctica deportiva de niños y adolescentes: Subestimación y depreciación de estos factores adversos, por el desconocimiento y la ignorancia.

 

20- Implementación de un programa científico de rehidratación deportiva: Una piedra angular de prevención saludable y de rendimiento físico en el deporte Infanto-Juvenil.

 

21- Conclusiones finales.

Curso Ciencias del ejercicio y deporte

Programa Académico (27 horas asincrónicas)

 

  • Introducción al campo de las Ciencias del Ejercicio y del Deporte

  • Una revisión sobre Fisiología y Bioquímica del Ejercicio, y su relación con las cargas de entrenamiento deportivo: Sistemas de energía, Predominio Energético y Especificidad Metabólica.

  • Metabolismo del Lactato, un nuevo paradigma en el Siglo XXI: ¿Por qué el Lactato pasó de sustancia?

            Perniciosa a combustible jerárquico, durante entrenamiento y competencia? Glucólisis Oxidativa y

            Glucólisis No Oxidativa y su relación con las cargas de entrenamiento.

  • La Producción-Remoción-Oxidación de Lactato como base fundamental para entender las bases del                          entrenamiento de la Resistencia y la Potencia Aeróbica: Una nueva visión de la metodología del                          entrenamiento específico de estas cualidades.

  • Aspectos fisiológicos y metodológicos en Deportes Cíclicos, de Endurance Intensa: Foco en Natación, Atletismo y Ciclismo.

  • Las Zonas de Entrenamiento: La evolución de su fundamentación fisiológica-metodológica en los                          últimos 35 años. El desarrollo fisiológico-metodológico de los métodos de entrenamiento de la                          Resistencia y Potencia Aeróbica, en deportes de prestación cíclica (Foco en Natación, Atletismo y                          Ciclismo, etc.).

  • El desarrollo fisiológico-metodológico de los métodos de entrenamiento de la Potencia y la tolerancia No Oxidativa. Preparación de modelos competitivos (“Tempo-Training” y “ Race Pace”),  para especialidades de prestación Cíclica.

  • Dentro de las especialidades de prestación Cíclica, ¿qué representan los eventos de “Endurance                          Prolongada” o eventos de “Ultra-Endurance”? Aspectos fisiológicos, biomecánicos y metodológicos de estas especialidades deportivas.

  • Aspectos metodológicos importantes a tener en cuenta en testeos con Lactato.

  • Comprensión fisiológico-metodológica esencial para entender protocolos de testeo: Del laboratorio                          al campo deportivo. 

                     

                  -  Evaluación del VO2 máximo, VO2 fraccional y Umbral Anaeróbico Ventilatorio. Presunciones,

                     falacias y evidencias científicas.

                  -  Qué es el Umbral Anaeróbico, qué es Maximal Lactate Steady-State (MLSS), qué es Steady-State

                      ante esfuerzos fraccionados?  Sus relaciones con las cargas de Entrenamiento: Son todos lo                        

                      mismo?

                  -  Esfuerzos continuos vs. fraccionados. Esfuerzos a intensidad incremental vs. intensidad estable.

                  -  Evaluación de esfuerzos intervalados vs. intermitentes.

                  -  Cómo evaluar la Velocidad Aeróbica Máxima asociada al VO2 máx. en el campo deportivo:

                      Presunciones, falacias y evidencias científicas.

 

  • El “Continuum” Energético y la Fisiología del Ejercicio durante los esfuerzos de desempeño acíclico,  de prestación intermitente. Falacias y evidencias científicas: ¿Estas disciplinas son de predominio   “Anaeróbico” (No Oxidativo) o de predominio Aeróbico? Foco en Fútbol.

  • Fisiología del Ejercicio en otros deportes de prestación intermitente.

  • El desarrollo fisiológico-metodológico de los métodos de entrenamiento de las capacidades                         condicionales en Deportes Acíclicos de prestación intermitente. Periodos de preparación general y de preparación “especializada”: Falsos “conceptos de especificidad”, más frecuentes.

  • Una revisión fisiológica y metodológica de los ejercicios de prestación intermitente de alta intensidad (“High Intensity Interval Training” - H.I.I.T.). ¿Qué es H.I.I.T.? Derivaciones de la metodología original: Una importante cantidad de métodos sin sustento científico, por carencia de “especificidad” fisiológico-metabólica.

  • Nutrición Deportiva: Una piedra angular del desarrollo de un programa de cargas de entrenamiento,                          con procesos de recuperación científicamente diseñados. Prevención del vaciamiento Glucogénico,                         causante de los mayores índices de fatiga muscular.

  • Bases científicas de la Nutrición Deportiva. Dinámica de la Glucosa y el Glucógeno, durante el esfuerzo deportivo.

  • Bases científicas de la Nutrición Deportiva. Pautas alimentarias e ingesta de Carbohidratos y Proteínas, para garantizar la resíntesis de Glucógeno y el anabolismo proteico.

  • Ejercicio en el Calor, Deshidratación, Entrenamiento y Competencia.

  • Bases científicas de la Hidratación Deportiva.

  • Conclusiones finales.

bottom of page